Páginas

La curiosidad es el principio de la sabiduría
( probervio griego )

domingo, 6 de noviembre de 2011

CARREFOUR: el primer hipermercado de la historia


El germen de lo que es actualmente la empresa de hipermercados nació cuando las familias Fournier y Defforey crearon la compañía Carrefour en 1959 abriendo su primer supermercado en Annecy, en el departamento fronterizo de Haute Savoie que limita el país galo con Suiza.

Pero no será hasta 1963 cuando se inaugura en la localidad de Sainte-Geneviève-des-Bois, en la región de Île-de-France (Isla de Francia), que se encuentra en la zona centro del país galo. La primera tienda de 2.500 m2 de venta, que ofrecía productos alimentario y no alimentarios, disponía de 12 cajas registradoras y 400 plazas de aparcamiento basada en cuatro principios fundamentales:
-          Todo bajo el mismo techo.
-          Autoservicio.
-          Precios bajos.
-          Estacionamiento gratuito.

Había nacido un nuevo concepto, el de hipermercado (el prefijo hiper proviene del griego y significa superioridad o exceso).

El nombre de esta cadena de hipermercados francesa Carrefour significa en frances cruce de caminos o encrucijada, está íntimamente relacionado con la ubicación de aquel primer establecimiento a las afueras de París, ya que estaba situado en la intersección de 5 carreteras, en las afueras de París.

En 1969 Carrefour abrió su primer hipermercado fuera de Francia, concretamente en Bélgica. En España abrió su primer establecimiento en 1973 en la localidad de El Prat, en las proximidades de Barcelona. Desde entonces, la compañía no ha dejado de crecer tanto a nivel doméstico como internacional, hasta el punto de que el grupo Carrefour (formado tras la fusión de la empresa Carrefour y el grupo Promodés, propietario de la marca PRYCA, que era el nombre de sus hipermercados en España, cuyo nombre provenía del acrónimo  Precio y Calidad) ambas empresas en 1999 gestiona actualmente más de 12.000 establecimientos comerciales dando empleo a más de 425.000 trabajadores, lo que la sitúa como una de las empresas de distribución más importantes a nivel mundial.

Como curiosidad sobre el logotipo indicar que los colores provienen del cromatismo de la bandera francesa (país del que es originaria la marca): azul,  blanco y rojo. Además su logo está compuesto por un cuadrado, apoyado sobre uno de sus vértices, que contiene una letra C (inicial del nombre de la compañía). Para la letra C emplea el color blanco (central en la bandera gala) y no va silueteada, a ambos lados de la misma se complementa el logo con los colores de la enseña, pero en posición inversa a la que están colocados en la dicha bandera.

sábado, 5 de noviembre de 2011

SHISEIDO: la cosmética del lejano oriente al lado de casa


Shiseido es una marca de cosméticos japonesa que lleva más de cien años cuidando la piel de millones de personas alrededor del mundo.

Shiseido nació en 1872, en el distrito de Ginza de Tokio en Japón, como la primera farmacia de estilo occidental, en un momento en que la medicina herbal (herbolarios que funcionaban a modo de boticas, basados en los remedios de la medicina tradicional) era la norma. El fundador de la compañía, Arinobu Fukuhara, tenía 23 años cuando fundó la empresa. Había sido jefe de un farmacéutico en un hospital de la marina. Fundó Shiseido porque estaba disgustado con la medicina tradicional del mercado, y aspiraba a establecer un sistema de separación de la práctica médica y dispensario en Japón.

El origen de la Shiseido nombre proviene de un texto clásico chino, el "Yi Jing" ("Libro de los Cambios"), que data del 1.200 a.C. El nombre de la compañía está compuesto por dos conceptos:
-          SHISEI: se traduce en castellano por posición, actitud, postura, pose. Pero el sentido de Shisei no traduce solamente una actitud exterior (una buena forma, un buen estilo, un buen porte) sino también una fuerza interior visible desde el exterior en su manifestación.
-          DO: El término Dō hace referencia al camino infinito del aprendiz de un arte. Su traducción en castellano es Camino y método y es una de las múltiples formas de disciplina espiritual, estética y militar tradicionales existentes en Japón y Corea. En japonés, un Dō implica un cuerpo de sabiduría y tradición con una ética y estética sustentadoras. Además en inglés DO se corresponde con el verbo hacer

El nombre de la empresa expresa una filosofía de fusión entre lo oriental y lo occidental, que incluyó la creación una nueva cultura, de un nuevo negocio basado en la medicina occidental, y un nombre inspirado por la filosofía oriental.

Los principios fueron complicados, ya que esta nueva filosofía no fue fácilmente aceptada por los clientes. Sin embargo, la alta calidad, y sus avanzados productos hicieron que el nombre de Shiseido llegara a ser conocido y reconocido entre las clases altas de la capital nipona (especialmente entre la familia real). Esto hico que su popularidad creciera rápidamente.

En 1888 se introdujo en el mercado japonés de la primera pasta de dientes al estilo de la existente en los países occidentales, que pretendía desbancar a los tradicionales polvos dentales nipones. El éxito fue espectacular. En 1897 se comenzó a comercializar una loción para la piel denominada Eudermine, que todavía hoy se sigue comercilizando.

En los años 20 del siglo pasado la compañía abrió establecimientos a lo largo de todo Japón, y en 1965 abrió su primera tienda en Estados Unidos.

La compañía comercializa hoy en día cosméticos y productos de belleza, incluidas fragancias; entre ellas destaca la llamada Zen. Este perfume tiene como curiosidad que entre sus ingredientes contiene la esencia de unas rosas que florecieron en el espacio. Una variedad de rosas en miniatura, de la variedad Overnight Scentsation (sensación de medianoche) fueron enviadas en una cápsula especial (una cámara de cultivo llamada Astroculture) en el trasbordador espacial Discobery en 1998. Cuando volvieron a la Tierra la esencia de estas rosas fue extraída y sintetizada y se incorporó a distintos productos, entre ellos esta fragancia de la marca japonesa.

COLONIA Nº4711: una copia, casi tan famosa como el original


Nº4711 es una marca de agua de colonia de la empresa alemana Mäurer & Wirtz & Co. y uno de los artículos de marca alemanes más conocidos.

En 1792 un comerciante local llamado Wilhelm Mülher, ante el éxito de J. M. Farina, creó su propia agua perfumada y utilizó el nombre de Farina (comprando los derechos a un tercero llamado Johann Maria Farina, que no tenía ninguna relación con el creador del agua de colonia más que tener un apellido común), en lo que podría ser el primer caso de piratería comercial de la historia. El establecimiento se localizó en la calle Glockengasse de la ciudad de Colonia en Alemania.

Años después, Mülher tuvo que renunciar a aquel nombre, transformándolo en el "4711" que era el número de su comercio. Las dos colonias siguen produciéndose hoy y peleándose. La 4711 es mucho más conocida, y barata, que la de Farina, que desde 1803 firmó sus frascos para defender su marca atestiguando su autenticidad.

Ante la necesidad de cambiar el nombre de su producto y eligió el que define actualmente a su producto: Nº4711. La historia es muy curiosa: durante la invasión francesa de Alemania a finales del siglo XVIII (1797) los franceses decidieron reorganizar la denominación de las viviendas de la ciudad de Colonia, para ello numeraron todos los edificios de la villa. El edificio número 4711 fue el que correspondió al del local de la compañía de perfumes. Dicho nombre fue registrado por la familia Mülher en 1875 y desde entonces es el que denomina a esta fragancia.

Otro dato curioso es que el envase actual de este perfume es un diseño de 1820 de Peter Molanus, que ha sufrido muy pocos cambios desde entonces.

En 1994 la familia Mülhens vendió la compañía al gigante de productos para el cabello Wella. En 2003, Wella fue adquirida por Procter & Gamble. En 2006, Procter & Gamble, citando a un mercado en declive para la fragancia 4711 , vendió los derechos de marca y "el famoso edificio de la calle Glockengasse" a Maurer & Wirtz, actual propietaria de la marca.

miércoles, 25 de mayo de 2011

AGUA DE COLONIA: un perfume con nombre propio



En 1709 el italiano Giovanni Maria Farina creó una fragancia que revolucionó el mundo de la cosmética. A esta fragancia le dio el nombre de Agua de Colonia por ser esta la ciudad en la que residia (Colonia es la cuarta ciudad más importante de Alemania y está situada en el estado federado de Renania del Norte-Westfalia).

Esta fragancia contiene entre un 4 y un 8% de aceites esenciales de bergamota, pomelo y limón entre otros, diluidos en alcohol (un 70%) y agua; y fue una revolución al ser mucho más fresca que las fragancias que existían hasta el momento. La fragancia todavía se comercializa con el nombre de Farina 1709 Eau de Cologne Original y se mantiene en secreto su fórmula exacta. Desde el principio de su producción, nunca han faltado personajes célebres entre sus clientes. En la larga lista se puede encontrar a Federico el Grande, Voltaire, Mozart, Goethe, Balzac, Napoleón, Simón Bolivar, Mark Twain, Oscar Wilde, Marlene Dietrich, Romy Schneider y la princesa Diana, entre muchos otros.

En 1912 la familia Farina organizó una exposición de pintura en la que se vieron obras entre otros de Pablo Picasso o Paul Klee. Fue en esta exposición donde el pintor Wassily Kandinsky presentó una botella parecida a una carterita de licor diseñada por él para la original eau de cologne Johann Maria Farina.

El término agua de colonia (eau de cologne) que en algún momento y por muchos años fue sinónimo de prestigio, hoy se ha convertido en el sustantivo génerico para todos aquellos extractos diluidos (entre 3 y 5% de esencia de perfume) en una mezcla de agua y alcohol con aromas cítricos. Eau de cologne es el denominador de la categoría más baja dentro de la industria de la perfumería, la cual abrió nuevos mercados en los años 30 al introducir la eau de toilette que contiene entre 6 y 12% de extracto diluido en diferentes solventes como etanol y agua, y luego al introducir en los años 80 la eau de parfum, que contiene entre 8 y 20% de extracto mezclado con alcohol.

martes, 24 de mayo de 2011

FARMACIA ESTEVE DE LLIVIA: remedios de antaño


En el municipio de Llivia de la provincia de Gerona, concretamente en la comarca de la Baja Cerdaña, se encuentra una farmacia de origen medieval. Llivia es un municipio de de poco más de 1.000 habitantes, y curiosamente esta rodeado de territorio francés (es como una isla en Francia). Llivia pertenece a España por el Tratado de los Pirineos de 1659.

La farmacia Esteve de Llivia es una de las más antiguas de Europa. Se sabe que funcionaba durante el siglo XV, aunque el documento escrito más antiguo que se conserva da cuenta de ella en 1594. En el año 1942, Lleó Antoni Esteve, cerró la farmacia y se instaló en Puigcerdá. En el año 1958 pasó su custodia al Ayuntamiento de Llivia, y finalmente la Diputación de Gerona la compró en 1965.

Hoy se ha convertido en un museo, pudiéndose contemplar en su interior todos los instrumentos que los boticarios utilizaban durante siglos para crear remedios y medicinas. La farmacia conserva una preciosa colección de cajas renacentistas con retratos de santos i dibujos de inspiración botánica. Los botes y recipientes de vidrio, curiosamente etiquetados, guardaban los ingredientes más diversos.

De cada estancia de la Farmacia – la tienda, la rebotica y el operatorio- se conservan los elementos más representativos de diversas épocas. El mostrador, una biblioteca, recetarios, morteros, destiladores, dónde se guardaban drogas y otros extractos poderosos… cada pieza del laboratorio está estratégicamente colocada recreando la estancia donde el farmacéutico confeccionaba los medicamentos a partir de las prescripciones médicas.

lunes, 23 de mayo de 2011

OFFICINA PROFUMO-FARMACEUTICA DI SANTA MARIA NOVELLA: la esencia del tiempo


Santa María Novela es considerada la farmacia más antigua de Europa. Este establecimiento nació en 1221 dentro de un convento dominico. Los frailes cultivaban en sus jardines hierbas medicinales que se utilizan para preparar medicamentos, bálsamos y   ungüentos para la enfermería de su convento.

Esta pequeña botica conventual se transformó en un  negocio abierto al público en 1612 y el duque de la Toscana le otrogó el título de Botica de Su Alteza Real. Y durante el siglo XVIII sus perfumes eran muy apreciados en todas las cortes europeas, además de China, Rusia o las Indias.

En 1866, después de la confiscación estatal de los activos de la iglesia, la gestión de la empresa pasó por primera vez a un laico, Cesare Augusto Stefani, sobrino del último prior del convento. Desde entonces la botica lleva el nombre actual: Officina Profumo Farmaceutica di Santa Maria Novella.

Hoy en día la más alta calidad de las materias primas se siguen utilizando y los métodos de los padres fundadores siguen siendo artesanales. Y se han especializado en la elaboración de perfumes y cosmética natural, aunque también comercializan un a línea de productos destinados a las mascotas, una línea de perfumes para el hogar, así como licores y alimentos.
Hoy en día la empresa tiene tiendas repartidas por todo el planeta (Bélgica, Brasil, Francia, Italia, Japón, Corea, Filipinas, España, Taiwán, Tailandia, Reino Unido y Estados Unidos). Concretamente en España dispone de establecimientos en Madrid, Barcelona y Valencia.        

Comercializan un perfume denominado Acqua di Regina que ya utilizaba Catalina de Medicci (esposa de Enrique II rey de Francia desde 1533). Todavía se mantienen los ingredientes orginales de aquella fragancia: basada en esencias de agua de los cítricos, con un predominio de la bergamota de Calabria; esta esencia fresca llegó a ser conocida y apreciada en la   corte francesa.

viernes, 20 de mayo de 2011

Louis Vuitton: el lujo de un estampado mítico


La marca Louis Vuitton sinónimo de lujo y exclusividad pertenece al grupo LVMH (Louis Vuitton y Moët Hennessy). Fue fundada por Louis Vuitton Malletier, que había nacido en 1821 en un pequeño pueblo de un centenar de habitantes. En 1835 se trasladó a París en busca de fortuna y comenzó a trabajar en una casa que fabricaba baúles y empaquetaba las pertenencias de los ricos que iban a realizar un viaje.

En 1854 abrió su primera tienda en la Rue Neuve des Capucines en París.  Con los adelantos en los medios de comunicación (máquina de vapor y locomotora) y el turismo de los ricos aristócratas Louis Vuitton tuvo la idea de mejorar la manera de llevar el equipaje, para ello creo un baúl plano, que permitía ser apilado con facilidad en los vagones de ferrocarril y en las bodegas de los buques. Este baul llamado Trianon (como una pequeña aldea cercana al palacio de Versalles) era de color gris y tenía una rejilla que lo hacía mas resistente.
No fue hasta 1896 hasta cuando apareció la mítica decoración que hace inconfundibles los complementos de esta marca de complementos. Dicho estampado se llama lona monogram y fue diseñada por el hijo del fundador de la marca George Voitton e incluía las inicales de la marca LV, flores y cadrifolios (cuatro hojas).

Desde entonces la lona monogram ha acompañado a la gran mayoría de las creaciones de esta compañía. Como curiosidad podemos decir que la lona monogram fue reinterpretada por el artista japones Takashi Murakami, cuando en 2003, el diseñador de la marca Marc Jacobs le sugirió trabajar mano a mano. El artista nipón introdujo colores en la monocromática lona, dándole un toque mucho más desenfado.

jueves, 19 de mayo de 2011

Nestlé: una dulce historia



El nombre de esta empresa proviene del apellido de su fundador, Henri Nestlé, y su logotipo hace referencia al significado de su apellido: nest en alemán significa nido.
El primer producto que fabricó esta empresa en 1866 fue un preparado para alimentar a los bebés que no podían alimentarse de pecho. En aquella época uno de cada cinco niños suizos fallecía antes de cumplir el primer año de edad. Después de muchas pruebas, hacia 1866 consiguió una fórmula compuesta de leche, azúcar y harina de trigo, a la que bautizó como Harina Alimenticia primero y después como Harina Lacteada.
Hasta aquel entonces Henri Nestlé dejó de lado toda una serie de negocios a los que dedicaba su tiempo (vendió mostaza, cereales y lámparas de petroleo, además había fundado una pequeña empresa de gas que suministraba combustible para el alumbrado de la ciudad suiza de Vevey en la que se había instalado procedente de la ciudad alemana de Frankfurt). El éxito del producto fue rotundo y dos años después se embarco en la idea de venderlo de manera internacional, alcanzando al mercado americano en 1873.
Como en esta época Nestlé ya contaba era una persona de cerca de sesenta años pensó en vender el negocio (patentes, marcas, etc) y así lo hizo en 1875 a tres empresarios de la ciudad (Jules Monnerat, Pierre-Samuel Roussy y Gustave Marquis) quienes continuaron los planes de expansión.
De esta época data el comienzo del interés de la compañía Nestlé por el chocolate. Fue a partir de la fusión con otra empresa (Peter’s Chocolate) de la localidad propiedad de Daniel Peter, quién descubrió la manera de crear chocolate con leche a partir de la combinación de leche en polvo y cacao, lo que eliminaba el sabor ácido que tenía el chocolate hasta aquel entonces. La idea cuajó enseguida y el éxito del producto fue rotundo.
Posteriormente aparecieron las sopas de guisantes y legumbres instantáneas (creadas a partir de la invención de un molinero suizo Julius Maggi) que darían lugar a los cubos de caldo y condimentos. Julius Maggi había creado una compañía para comercializar estos productos (la empresa llevaba el nombre de su apellido Maggi). Posteriormente esta empresa se fusiono con Nestlé y comenzaron a comercializar sus productos a nivel mundial.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Kleenex: algo más que pañuelos de usar y tirar


Los pañuelos de papel surgieron en Japón hace siglos (los japoneses utilizaban el Washi o papel japonés como pañuelo). La empresa estadounidense Kimberl-Clark reinvetó el concepto en 1924 y lo extendió al mundo entero.
Kimperly-Clark ideó una toallita femenina (compresa) llmada Kotex a base de celulosa. Este producto no tuvo demasiada acogida entre el público femenino y se decidió hacer un nuevo producto con toda esta materia prima. Así idearon el pañuelo de papel desechable, que en un principio se idearon como toallitas desmaquillantes frías.
El nombre de la marca de pañuelos proviene de dos palabras: el verbo clean (en ingles limpiar) y la gama de productos Kotex (línea de productos de higiene femenina que fabrica la empresa Kimberly-Clark).
Durante la Primera Guerra Mundial los panuelos de celulosa de esta marca sustituyeron al algodón en los filtros de las máscaras antigás, que que el algodón era demandado como apósito quirúrgico.

martes, 17 de mayo de 2011

Reebok: una idea que cambió la manera de correr


La empresa de material deportivo Reebok, que hoy en día pertenece al grupo Adidas, nació de una idea de Joseph Willian Foster, que introdujo clavos en las zapatillas de los atletas, para que estos corrieran más rápido. Rondaba el año 1890 y Foster producía zapatillas para atletas y se le ocurrió la idea de introducir clavos en las suelas a fin de mejorar la adherencia de las suelas a la pista y que los corredores pudieran aumentar su velocidad. Esta idea fraguó y en 1895 creó junto con sus hijos la empresa JW Foster and Sons.
En 1958 dos nietos del socio fundador le dieron un nuevo impulso a la compañía, para comenzar le cambiaron el nombre al actual Reebok. El nombre proviene del nombre en afrikáans de una especie de antílope africano, el Rhebok Gris (nombre científico el Pelea Capreolus). Se escogió este nombre por sus cualidades físicas, muy adecuadas para una marca de artículos deportivos. El logotipo e imagen por antononomasia de la marca se llama Vector y es la simplificación de dicho antílope.

lunes, 16 de mayo de 2011

Restaurante Sobrino Casa Botín: años y años dando de comer en Madrid


Este restaurante es uno de los más antiguos del mundo y con toda probabilidad el más veterano de España. Se encuentra en la calle de los Cuchilleros número 17 de Madrid, al lado de la Plaza Mayor. Este establecimiento abrió sus puertas en 1725, cuando un francés llamado Jean Botín (que era cocinero en su país y se desplazó a España buscando trabajo a la sombra de la corte de los Austria) y su esposa abrieron una posada con horno de leña (que todavía sigue hoy en funcionamiento). Al no tener descendencia, a la muerte de la pareja, el negocio pasó a manos de un sobrino de su espoa (Candido Remis). El nombre del local proviene de aquella época (1868). En la actualidad el restaurante está en manos de la familia González, que están a su frente desde inicios del siglo XX.
Este restaurante se consideró a si mismo una casa de comidas, ya que consideraban que es el termino tradicional de este tipo de establecimientos, siendo el término restaurante uno nacido a imitación de los locales parisinos. La especialidad de Botín es la cocina castellana  y más concretamente los asados de cordero y cochinillo.
Actualmente, el restaurante se compone de cuatro plantas en las que se ha intentado conservar el ambiente de posada que es uno de sus principales encantos. Es por ello que se ha hecho un enorme esfuerzo para que la casa no cambie su aspecto original. Se han realizado sucesivas reformas y ampliaciones para atender a la creciente afluencia de clientes, pero siempre sin modificar el aspecto característico del edificio.

domingo, 15 de mayo de 2011

Codorniu: burbujas centenarias

La empresa vinícola de Sant Sadurní d'Anoia, especializada en la elaboración de cava, tiene el honor de ser la empresa española más antigua todavía en funcionamiento. Se sabe que ya a mediados de 1551 Jaime Codorniu y su familia poseía prensas, barricas y cubas. Desde aquel entonces la empresa se dedica a la producción de vino.
Como curiosidad indicar que el último miembro de la familia que poseyó el apellido Codorniu fue Anna Codorniu, que en 1659 se casó con Miquel Raventós. Desde entonces la familia propietaria de las Cavas Codorniu lleva este apellido.
La historia de esta marca está intimamente ligada a Josep Raventós i Fatjó, quien tras viajar a la región francesa de Champagne, produce las primeras botellas de un vino espumoso de calidad y con identidad propia. Aplica el método tradicional y combina las variedades Macabeo, Xarel-lo y Parellada. Codorníu fue pionero de la industria del cava en España.

Château de Goulaine: un vino con solera

Château de Goulaine es un castillo del Loira situada cerca de Nantes , Francia. Este castillo ha sido el hogar de la familia del marqués de Goulaine durante más de mil años. Entre las diversas actividades que se realizan en el castillo destacan: elaboración de vinos, hospedaje o celebración de banquetes de bodas.
Los Goulaine eran de la vieja nobleza, siendo mencionados en la Séptima Cruzada (1248). Se adjuntaron a la causa borbónica y fueron nombrados marqueses por Enrique IV de Francia. La propiedad de la familia Goulaine de la finca continuó sin interrupción hasta 1788 cuando fue vendida a un holandés banquero. Esta circunstancia ayudó a salvar el castillo de la destrucción durante la Revolución Francesa . En 1858, un miembro de la familia Goulaine volvió a adquirir la propiedad y a la que continua perteneciendo en la actualidad.
Este castillo es uno de los últimos castillos del Loira que todavía producen vino. Además de producir un Muscadet, Château de Goulaine también produce un Sancerre y Vouvray así como un Chardonna. No queda claro cuando el Château de Gouliane comenzó a producirlo de manera comercial, además del destinado al consumo familiar. Pero por la antigüedad de la propiedad se puede decir que es el negocio del vino en activo más antiguo y la empresa familiar más antigua de Europa.
Como curiosidad indicar la imagen corporativa del Château está compuesta por el blasón (escudo heráldico de la familia Gouliane) y dos mariposas (ya que desde 1984 el château cuenta con un aviario de mariposas en el que vuelan en libertad).

Pontificia Fonderia Marinelli: 1000 dando la campanada


La Fundición Marinelli es la heredera de un taller de elaboración de campanas que se encontraba en la ciudad italiana de Agnone y se dedican a la elaboración de campanas desde el año 1040. La familia Marinelli lleva al frente de la fundición desde el año 1339.
Tiene el título de Pontificia otorgada por el Vaticano desde 1924, siendo el 90% de sus trabajos para la Iglesia Católica.
Los trabajadores de la empresa siguen aplicando la misma técnica de fundición a la cera perdida, técnica que los fundadores de la empresa utilizada hace mil años casi. Los artesanos utilizan la cera para el diseño de la campana, que será cubierto con arcilla, para crear el molde. Después que ésta se ha endurecido, se derrite la cera interior, dejando la impronta del diseño en el interior de la arcilla. En estos moldes se vierte bronce fundido a 1200º C para formar la campana. Posteriormente se retira el molde de arcilla, para posteriormente pasar al pulido, afinado, etc de la campana.

Hoshi Ryokan: Establecimiento comercial en funcionamiento más antiguo


La taberna/spa/hotel Hoshi Ryokan, se enuentra en Awazu Onsen en la región de Hokuriku, dentro de la prefectura de Ishikawa, en Japón.
Abrió sus puertas en el invierno del años 718 y hasta la actualidad por ella han pasado 46 generaciones de la misma familia. Su origen está envuelto en la leyenda, y cuenta la tradición que Taicho Daishi (gran maestro del budismo) se retiró al monte Hakusan. Una noche mientras dormía se le apareció el dios de la montaña y le indicó que a los pies de la montaña hallaría un manantial subterráneo de aguas termales con poderes milagrosos.
Desde su fundación Hoshi Ryokan es un balneario donde tomar baños de aguas termales, además de poseer un establecimiento hotelero compuesto por 100 habitaciones, un restaurante de comida tradicional, un museo, etc.Desde la desaparición de la empresa Kongo Gumi, ostenta el honor de ser la empresa más antigua del mundo en funcionamiento. Además figura en el Libro Guiness de los Records como el hotel más antiguo del mundo.

Kongo-Gumi : la empresa más antigua del mundo

La empresa que estuvo en funcionamiento durante más tiempo fue una empresa japonesa llamada Kongo-Gumi. Se dedicaban a la construcción de templos budistas de madera. Fue fundada allá por el año 578 en Osaka y cerro sus puertas en el año 2006 (estuvo en funcionamiento la friolera de 1400 años). Fue una empresa familiar por la que pasaron 40 generaciones.
La empresa fue fundada cuando el Príncipe Shōtoku trajo a varios miembros de la familia Kongō desde Baekje (Corea) a Japón con el propósito de construir el templo budista Shitennō-ji, templo que ha perdurado hasta nuestros días. A lo largo del transcurso de los siglos, Kongō Gumi participó en la construcción de muchos edificios famosos, incluyendo el Castillo de Osaka del siglo XVI y el Hōryū-ji en Nara.
Las razones que impulsaron la caída de esta empresa milenaria fueron dos: el exceso de endeudamiento (los prestamos que acumulaban desde los años 80 no pudieron ser cubiertos con sus ingresos) y un cambio en la sociedad nipona (que hicieron que las contribuciones a los templos budistas decrecieran y por tanto cayera la contratación de los servicios de la constructora).