Páginas

La curiosidad es el principio de la sabiduría
( probervio griego )

domingo, 6 de noviembre de 2011

CARREFOUR: el primer hipermercado de la historia


El germen de lo que es actualmente la empresa de hipermercados nació cuando las familias Fournier y Defforey crearon la compañía Carrefour en 1959 abriendo su primer supermercado en Annecy, en el departamento fronterizo de Haute Savoie que limita el país galo con Suiza.

Pero no será hasta 1963 cuando se inaugura en la localidad de Sainte-Geneviève-des-Bois, en la región de Île-de-France (Isla de Francia), que se encuentra en la zona centro del país galo. La primera tienda de 2.500 m2 de venta, que ofrecía productos alimentario y no alimentarios, disponía de 12 cajas registradoras y 400 plazas de aparcamiento basada en cuatro principios fundamentales:
-          Todo bajo el mismo techo.
-          Autoservicio.
-          Precios bajos.
-          Estacionamiento gratuito.

Había nacido un nuevo concepto, el de hipermercado (el prefijo hiper proviene del griego y significa superioridad o exceso).

El nombre de esta cadena de hipermercados francesa Carrefour significa en frances cruce de caminos o encrucijada, está íntimamente relacionado con la ubicación de aquel primer establecimiento a las afueras de París, ya que estaba situado en la intersección de 5 carreteras, en las afueras de París.

En 1969 Carrefour abrió su primer hipermercado fuera de Francia, concretamente en Bélgica. En España abrió su primer establecimiento en 1973 en la localidad de El Prat, en las proximidades de Barcelona. Desde entonces, la compañía no ha dejado de crecer tanto a nivel doméstico como internacional, hasta el punto de que el grupo Carrefour (formado tras la fusión de la empresa Carrefour y el grupo Promodés, propietario de la marca PRYCA, que era el nombre de sus hipermercados en España, cuyo nombre provenía del acrónimo  Precio y Calidad) ambas empresas en 1999 gestiona actualmente más de 12.000 establecimientos comerciales dando empleo a más de 425.000 trabajadores, lo que la sitúa como una de las empresas de distribución más importantes a nivel mundial.

Como curiosidad sobre el logotipo indicar que los colores provienen del cromatismo de la bandera francesa (país del que es originaria la marca): azul,  blanco y rojo. Además su logo está compuesto por un cuadrado, apoyado sobre uno de sus vértices, que contiene una letra C (inicial del nombre de la compañía). Para la letra C emplea el color blanco (central en la bandera gala) y no va silueteada, a ambos lados de la misma se complementa el logo con los colores de la enseña, pero en posición inversa a la que están colocados en la dicha bandera.

sábado, 5 de noviembre de 2011

SHISEIDO: la cosmética del lejano oriente al lado de casa


Shiseido es una marca de cosméticos japonesa que lleva más de cien años cuidando la piel de millones de personas alrededor del mundo.

Shiseido nació en 1872, en el distrito de Ginza de Tokio en Japón, como la primera farmacia de estilo occidental, en un momento en que la medicina herbal (herbolarios que funcionaban a modo de boticas, basados en los remedios de la medicina tradicional) era la norma. El fundador de la compañía, Arinobu Fukuhara, tenía 23 años cuando fundó la empresa. Había sido jefe de un farmacéutico en un hospital de la marina. Fundó Shiseido porque estaba disgustado con la medicina tradicional del mercado, y aspiraba a establecer un sistema de separación de la práctica médica y dispensario en Japón.

El origen de la Shiseido nombre proviene de un texto clásico chino, el "Yi Jing" ("Libro de los Cambios"), que data del 1.200 a.C. El nombre de la compañía está compuesto por dos conceptos:
-          SHISEI: se traduce en castellano por posición, actitud, postura, pose. Pero el sentido de Shisei no traduce solamente una actitud exterior (una buena forma, un buen estilo, un buen porte) sino también una fuerza interior visible desde el exterior en su manifestación.
-          DO: El término Dō hace referencia al camino infinito del aprendiz de un arte. Su traducción en castellano es Camino y método y es una de las múltiples formas de disciplina espiritual, estética y militar tradicionales existentes en Japón y Corea. En japonés, un Dō implica un cuerpo de sabiduría y tradición con una ética y estética sustentadoras. Además en inglés DO se corresponde con el verbo hacer

El nombre de la empresa expresa una filosofía de fusión entre lo oriental y lo occidental, que incluyó la creación una nueva cultura, de un nuevo negocio basado en la medicina occidental, y un nombre inspirado por la filosofía oriental.

Los principios fueron complicados, ya que esta nueva filosofía no fue fácilmente aceptada por los clientes. Sin embargo, la alta calidad, y sus avanzados productos hicieron que el nombre de Shiseido llegara a ser conocido y reconocido entre las clases altas de la capital nipona (especialmente entre la familia real). Esto hico que su popularidad creciera rápidamente.

En 1888 se introdujo en el mercado japonés de la primera pasta de dientes al estilo de la existente en los países occidentales, que pretendía desbancar a los tradicionales polvos dentales nipones. El éxito fue espectacular. En 1897 se comenzó a comercializar una loción para la piel denominada Eudermine, que todavía hoy se sigue comercilizando.

En los años 20 del siglo pasado la compañía abrió establecimientos a lo largo de todo Japón, y en 1965 abrió su primera tienda en Estados Unidos.

La compañía comercializa hoy en día cosméticos y productos de belleza, incluidas fragancias; entre ellas destaca la llamada Zen. Este perfume tiene como curiosidad que entre sus ingredientes contiene la esencia de unas rosas que florecieron en el espacio. Una variedad de rosas en miniatura, de la variedad Overnight Scentsation (sensación de medianoche) fueron enviadas en una cápsula especial (una cámara de cultivo llamada Astroculture) en el trasbordador espacial Discobery en 1998. Cuando volvieron a la Tierra la esencia de estas rosas fue extraída y sintetizada y se incorporó a distintos productos, entre ellos esta fragancia de la marca japonesa.

COLONIA Nº4711: una copia, casi tan famosa como el original


Nº4711 es una marca de agua de colonia de la empresa alemana Mäurer & Wirtz & Co. y uno de los artículos de marca alemanes más conocidos.

En 1792 un comerciante local llamado Wilhelm Mülher, ante el éxito de J. M. Farina, creó su propia agua perfumada y utilizó el nombre de Farina (comprando los derechos a un tercero llamado Johann Maria Farina, que no tenía ninguna relación con el creador del agua de colonia más que tener un apellido común), en lo que podría ser el primer caso de piratería comercial de la historia. El establecimiento se localizó en la calle Glockengasse de la ciudad de Colonia en Alemania.

Años después, Mülher tuvo que renunciar a aquel nombre, transformándolo en el "4711" que era el número de su comercio. Las dos colonias siguen produciéndose hoy y peleándose. La 4711 es mucho más conocida, y barata, que la de Farina, que desde 1803 firmó sus frascos para defender su marca atestiguando su autenticidad.

Ante la necesidad de cambiar el nombre de su producto y eligió el que define actualmente a su producto: Nº4711. La historia es muy curiosa: durante la invasión francesa de Alemania a finales del siglo XVIII (1797) los franceses decidieron reorganizar la denominación de las viviendas de la ciudad de Colonia, para ello numeraron todos los edificios de la villa. El edificio número 4711 fue el que correspondió al del local de la compañía de perfumes. Dicho nombre fue registrado por la familia Mülher en 1875 y desde entonces es el que denomina a esta fragancia.

Otro dato curioso es que el envase actual de este perfume es un diseño de 1820 de Peter Molanus, que ha sufrido muy pocos cambios desde entonces.

En 1994 la familia Mülhens vendió la compañía al gigante de productos para el cabello Wella. En 2003, Wella fue adquirida por Procter & Gamble. En 2006, Procter & Gamble, citando a un mercado en declive para la fragancia 4711 , vendió los derechos de marca y "el famoso edificio de la calle Glockengasse" a Maurer & Wirtz, actual propietaria de la marca.